Desde que salió el reggetón todo ha cambiado. Algunos y me
incluyo, le pusimos una pronta fecha de vencimiento. Pero sigue allí generando tendencia,
madurando, volviéndose más choque. Cada
generación tiene sus pactos, sus significados, sus ídolos, sus
frustraciones. Nosotros utilizábamos las
groserías como insultos y los nacidos en el 90 las utilizan como signos de
puntuación. Tienen amores líquidos y rapiditos y nosotros amores complicaditos y dramáticos. Claro tienen
un calle 13 que incluso ha generado un cambio, siguen cayendo en el
efecto y no en la crítica. Nosotros
teníamos a Eddi Santiago y ellos tienen a Dary o al grupo del crip cripy. Pero mientras la vida avanza a y mientras
nosotros decíamos si la vida te da la espalda tómale la nalga y ellos gritan si
la vida te la espalda perrea papi perrea. Me indigno un poco con el choque y
con los superficial de sus canciones. Pero guardo una esperanza…esta NUEVA
GENERACION ES MÁS PRAGMÁTICA, viven intensamente….pero no hay que tragar entero, hay que ir más allá del perreo cada generación que empieza a envejecer ve a
la siguiente con rechazo y asombro yo me pregunto: de que se asombrarán los regatonearos,
¿que vendrá?
DIVAGAMUNDOS. ALEXANDER DÍAZ M.G. MATEO
Página de Oralidad Postmediadica. y los procesos PostCreativos. "donde quiera que vayas...allí estarás"
lunes, 24 de septiembre de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
Reflexionar desde la twitteratura: el eterno presente de Dori
- “Hola, me llamo Dori…
(…)
tengo pérdida de memoria de corto plazo"
Diálogo
Película “Buscando a Nemo”
Cavilando desde el
mar del olvido
Una de mis primeras experiencias como migrante digital o al menos, cuando me di
cuenta que el tiempo también pasaba en mis pactos simbólicos, fue cuando una
estudiante me pidió “mi correo”. Consciente de
hacerle una broma, le escribí mi dirección de correo domiciliario (Carrera tal con carrera tal,
interior X apartamento Y). Mientras esperaba su reacción, ella me interroga
completamente ajena a la broma y con seriedad
sic: “Profe y esto es con arroba
punto hot mail o gmail, mejor deme su twitter”. Tal conducta (la de ella no
la mía por supuesto) me hizo entender
que los acuerdos lingüísticos se han transformado convirtiendo a la tecnología
en una herramienta que configura el mundo
de los nativos digitales. Como nos recuerda Vilches: “Nuestros estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 22, son
hablantes nativos del lenguaje de las computadoras, los videojuegos e internet.
Y nosotros, por más tecnofílicos que seamos (o pretendamos serlo) nunca
sobrepasaremos la categoría de inmigrantes digitales o hablantes más o menos
competentes de esa segunda lengua”. (1)
Así las cosas, uno de los puntos más atractivos y al
mismo tiempo más controvertidos de las
TIC (tecnologías de la comunicación y la información) es la manera como de adaptan y adoptan las líneas de
pensamiento, las costumbres, los pactos de sentido simbólico, frente a la
“nueva realidad”; realidad novedosa, actual concreta, “in”. Los modelos de los nodos red, nos obligan de forma sutil a pensar en un mar
de nuevos significados, frente a la pantalla, más que pensar sobre el papel.
Es allí donde debemos cavilar que tanto estamos utilizando esta
herramienta y sus posibilidades informativas e incluso pedagógicas. (2)
Es en este escenario donde la red social Twitter conserva
un caldo de cultivo enriquecido y angustioso. El advenimiento concreto y real
de la denominada twiteratura, nos ha
dejado un espacio de reflexión preocupante y pasmosa: aquí y allá se habla de
un nuevo tipo de literatura que es ágil, impactante, atractiva; Tal tipo de actividad se enmarca con
esa lejanía interconectada de las nuevas interacciones red (Facebook y Twitter).
Empecemos entonces desde aquí: toda persona vive en un
mundo de encuentros y entrecruces sociales. Tales encuentros pueden
configurarse en contactos cara a cara o contactos mediados, que
son en ultimas, las unidades naturales de interacción que los sujetos empotran
en el intercambio comunicacional. En
esos entroncados contactos se pone de manifiesto los mundos de la vida de los participantes proxémicos y lingüísticos
del acto comunicativo por medio de distintas líneas. La línea es el esquema de actos
verbales y no verbales donde se expresa una situación, una realidad, un
juicio de valor, es el ambiente comunicativo en que conviven los sujetos de un
conglomerado social determinado. (3)
El sujeto reclama un valor social cuando sigue unas
líneas determinadas en un intercambio comunicacional. Para el presente escrito
la línea fluye en los sucesos que se
presentan en los encuentros virtuales. Ahora
bien, Hay una línea que se mantiene en los denominados “twitteros”. Tal esquema
de actos verbales, tienen como germen su deseo expresar la su percepción del
mundo que los rodea. Sus esperanzas, inconformidades, humor negro; expresan sus
pesimismos, interacciones, denuncias, cruzadas. Pero mal utilizado llegaría al mero
entretenimiento.
(Fuente Blog vecino: http://melienvolveraempezar.blogspot.com/2008_09_01_archive.html buscando a Nemo de Disney)
Mirando a Dori
Por supuesto un dedo acusador podría señalar que los
nuevos espacios virtuales tienen dinámicas concretas y similares. Nada más
cerca de la verdad, pero dejan de lado la tradición, por la “actualización
constante de sus líneas” me explico: en el Facebook y con mayor frecuencia en
el Twitter, se actualiza el “status” en tiempo real. Esa dinámica integradora a
la larga no deja que se aprecie completamente las pequeñas historias que
transcurren en aquellos que manifiestan su estado. Con todo, el lado oscuro de
tal tipo de hiper actualización es el olvido de la evocación y la nemónica, un
eterno presente que sufre como la célebre “Dori” (de la película de Pixar “
buscando a Nemo”) de pérdida de memoria inmediata
Es posible que estemos al frente de una especie de
"convención mediática" entre el que escribe los twitts (medio) y los
receptores re-significando la literatura a un espacio concreto, fugaz, oscuro.
Pero nada que hacer, es en estos casos donde la comunicación se define por el
tipo de relación “pactada” entre sus participantes que crean algún tipo de
repetición y ella está en los Re-twitts o las citas de lo dicho o lo escrito en
140 caracteres. Siguiendo con la misma
línea, esta audiencia virtual retroalimenta lo que está leyendo; una comunidad
imaginada que se embarca en realizar el “comentario, del comentario, del
comentario..."
María Zulma Moriondo K afirma
que pueden existir una serie de citas o referentes: “de expresiones pasibles de ser reconocidas como pertenecientes a una
comunidad y que no necesitan ser explicitadas para ser comprendidas. Están
presentes en la heterogeneidad enunciativa entendiendo este término como la
inclusión de un fragmento, en la cadena discursiva, de otro texto que revela un
enunciado dicho en otro lugar, perteneciente a otra escena enunciativa” (4) creando
así formas ritualizadas dentro del conglomerado.
Pero no nos llamemos a engaño, esa literatura dentro
dentro de los twitts y salpicada de lo inmediato puede ser una poderosa
manifestación de los días actuales y los tiempos por venir; lleva mezclas del
terreno fértil de las sociedades informáticas o es simplemente un punto donde la cultura como la colombiana ha
alcanzado la articulación del entorno
mediático posible en el que twitero-dori
y sus seguidores subsisten, crean y asignan sus significados simbólicos.
Para reforzar lo anterior Guattari afirma que:
“Por eso yo abogo por la invención -bajo los auspicios de
una nueva confluencia de la ecología medioambiental, la ecología social y la
ecología mental- de un nuevo montaje colectivo de enunciados en lo que se
refiere a la familia, al colegio, al barrio, etc... El funcionamiento de los medios de masas
actuales, y de la televisión en particular, es contrario a esta perspectiva. El
telespectador permanece pasivo frente a la pantalla, preso de un relación
semihipnótica, aislado del otro, vacío de conciencia de responsabilidad.”(5)
En este cierto “campo”, el twitero está siendo partícipe de la nueva confluencia de ecología social, pero utilizando y
construyendo una nueva red de significados, combinado por su viejo lenguaje
escrito, fruto de la cultura de antaño con la nueva cultura: una red
social.
Fagocitosis y la
posible experiencia docente del twitt

Si
bien es cierto que Llunch se refiere a
este mecanismo como una forma de exclusión de formas culturales, no es
descabellado pensar que lo que se efectúa en la
twiteratura es el de transformar
los elementos literarios: ¿mejorarlos? ¿Adaptarlos a un nuevo lenguaje producto
de la inmediatez olvidadiza?
Esta
forma de entretenimiento entrecruza enunciados cotidianos que reflexionan en
torno a la familia, al colegio, al barrio a las fiestas, a los programas de televisión,
entre otros. Reflexión que nos lleva a
configurar un espacio diferente de lo netamente mediático y se elabora un
entrecruce más prometedor, aunque cargado- por supuesto- de unas dinámicas de
mercado; un espacio lleno de performance que si no es entendido adecuadamente,
puede ser mero entretenimiento.
La conducta expresiva
es favorecida por lo imaginario y por la realidad que circunda el acto de
escribir literatura (en ocasiones un simple “estar en la vida en gerundio”) en
sí.”(7) Así las cosas por medio del relato micro,
representamos y sugerimos. Invoquemos de nuevo a Guattari cuando se pregunta “¿Cómo puede la humanidad encontrar la brújula
para reorientarse dentro de una modernidad cuya complejidad le sobrecoge?”.(8)
Las nuevas tecnologías y espacios de interacción
comunicacional se entretejen y realizan mestizajes simbólicos, que puede ampliar el espectro de
aquel reductivismo científico: nos lanza a comprender que las referencias
también pueden ser inter textos caóticos pero útiles de todos modos. Herramientas
que salen de su escenario común por un
momento, pero que aún conservando las estructuras en las que fueron creadas,
sirven para que , en su ejecución el escrito -lo literario- transfiera al espectador elementos para sustentar su realidad.
“Casi
todos los medios antiguos de comunicación, de reflexión y de diálogo se han
disuelto en favor de un individualismo y una soledad a menudo equiparables a
ansiedad y neurosis”. (9)
Este escrito así, se aproximó al ritual de lo que puede
ser la twiteratura sin mencionar un solo ejemplo. Tal hecho notable es
intencional, para realizar una invitación a todos: utilizar twitter como una
herramienta pedagógica e informativa, puede ser una alternativa que salve de la
amnesia a todos los posibles “Dolly” de la red.
Aquí hay un entrecruce de líneas: mezcla de estilos en pos de la
construcción de un campo presente que
muestre un latido de significados simbólicos presentes en las neófitas generaciones. En este juego ritual de intercambio y aceptación de las líneas presentes en el movimiento de los
twits, la reflexión generacional, el
acercamiento de los migrantes para potenciar su “saber hacer” o incluso la
pedagogía, son elementos importantes.
Como afirma Guattari:
“En cualquier sociedad, siempre que surge la
posibilidad física de la interacción hablada, pareciera que entra en juego un
sistema de prácticas, convenciones y reglas de procedimiento que funcionan como
un medio orientador y organizador del flujo del mensaje” (10).
¿Cómo potenciar el fenómeno que vaya en contra de su
versión más oscura, ese cierto tipo de twitteratura zombi en la
actualidad? Los micro relatos cuentos
hacen que aquellos que transitan en la virtualidad- red- inmediatista, se
detengan, reflexionen y escriban cosas originales: una forma para permanecer
desconectados de la virtualidad del entrenamiento y conectados a la vieja red
ritual de significados simbólicos desde la misma virtualidad.
NOTAS :
(1) Para
profundización de los términos, los
migrantes y los nativos digitales sirven para designar aquellos que nacieron
antes de la caída del muro de Berlín , los primeros; los nacidos en la década
de los noventas. Esta clasificación realizada en el libro La migración digital, escrito por el chileno
Lorenzo Vilches, realiza ésta diferencia y problematiza justamente las
diferencias de comunicación entre un grupo y otro. Cfr Vilches Lorenzo . “Migración Digital”.
Estudios de Televisión. Gedisa 2001
p{agina 3 y ss
(2) Incluso políticas y de postura contra un régimen como en el caso de
la primavera árabe de hace unos meses.
(3)GOFFMAN, Irving “Ritual de la
interacción”. Editorial Tiempo Contemporáneo Buenos Aires 1990.
(4) KULIKOWSKI, María Zulma
Moriondo. ¿A las palabras se las lleva el
viento?: ritualización del habla y procesos identitarios. In Anais do 2.
Congresso Brasileiro de Hispanistas, 2002, San Pablo (SP, Brasil) [online].
2002. Disponíve en la red World Wide Web: .
(5) Este artículo apareció bajo el
título "Pour une refondation des pratiques sociales" en Le Monde
Diplomatique (Oct. 1992): 26-7. Para una
refundación de las prácticas sociales. P1.
(6)LLUNCH, Gemma et al “De la narrativa oral a la literatura para niños. Invención de una tradición
literaria”. Traducción Juan Manuel Espinosa. Grupo Editorial Norma
Bogotá 2006. p 25.
(7) PULIDO Belckys. “La Narración Oral escénica al servicio del
trabajo cultural comunitario” En Oralidad y cultura: la identidad, la
memoria, lo étnico, lo estético y lo maravilloso. México 1994. p 89.
(8) GUATTARI, Felix “para una refundación de la prácticas sociales”. Ibídem Op. Cit.
(9) Ibídem Op. Cit.
(10) Ibídem Op. Cit. 37
REFERENCIAS
GUATTARI, Felix “para una refundación de la prácticas sociales” Este artículo apareció bajo el título
"Pour une refondation des pratiques sociales" en Le Monde
Diplomatique (Oct. 1992): 26-7. Para una
refundación de las prácticas sociales. P1.
GOFFMAN, Irving “Ritual de la
interacción”. Editorial Tiempo Contemporáneo Buenos Aires 1990.
KULIKOWSKI, María Zulma Moriondo. ¿A las palabras se las lleva el viento?:
ritualización del habla y procesos identitarios. In Anais do 2.
Congresso Brasileiro de Hispanistas, 2002, San Pablo (SP, Brasil) [online].
2002. Disponíve en la red World Wide Web:
.
LLUNCH, Gemma et al “De la narrativa oral a la literatura para niños. Invención de una tradición
literaria”. Traducción Juan Manuel Espinosa. Grupo Editorial Norma
Bogotá 2006. p 25.
PULIDO Belckys. “La Narración Oral escénica al servicio del trabajo cultural
comunitario” En Oralidad y cultura: la identidad, la memoria, lo étnico, lo
estético y lo maravilloso. México 1994. p 89.
VILCHES LORENZO . “Migración Digital”. Estudios de
Televisióndomingo, 29 de enero de 2012
TODOS LOS PROGRAMAS DE RADIO
Hola a todos.
el día de hoy de plácemes por que llegamos al escucha 1000 de POLIGLOTA.
aqui les dejo los liks de la temporada 1 del programa.
el día de hoy de plácemes por que llegamos al escucha 1000 de POLIGLOTA.
aqui les dejo los liks de la temporada 1 del programa.
PROGRAMAS DE RADIO DE LA FACULTAD
POLIGLOTA
Programa 1 August 9, 2011 2:57 PM ET/http://www.ustream.tv/recorded/16542024 Tema: la Identidad Nacional y el proyecto de Nación. Conduce Alexander Díaz G. Invitado: Juan Carlos López.
Programa 2 August 16, 2011 2:59 PM ET/http://www.ustream.tv/recorded/16685451 Tema: “cultura de la violencia en Colombia” Conduce Alexander Díaz G. Invitado: Gabriel Clavijo.
Programa 3 August 23, 2011 2:59 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/16834536 Tema:
“Amor líquido y modernidad líquida” Conduce Alexander Díaz G.
“Nosotros los desmesurados: el choque de generaciones” Conduce Alexander Díaz. Invitado Gabriel Clavijo y Juan Carlos López.
Programa 5. September 13, 2011 3:31 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/17252386 Tema:
“¿somos modernos? “ Conduce Juan Carlos López. Con Evelyn Rico.
Programa 6. September 20, 2011 3:27 PM ET/http://www.ustream.tv/recorded/17399992 Tema: “La resiliencia lo personal y la academia “Conduce Alexander Díaz G. Invitado Francisco Diago.
Programa 7. September 27, 2011 3:02 PM ET/http://www.ustream.tv/recorded/17543120 Tema:
Tema: “Colombia: ¿La cultura de la corrupción?” Conduce Alexander Díaz. Con Juan Carlos López.
Programa 8. October 4, 2011 3:03 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/17681582 Tema: “Procastinación: lo negativo de postergar” Conduce Alexander Díaz G.
“Incepciones: Implantar semillas positivas o negativas” Conduce Alexander Díaz G y Karol Reyes Con Mauricio Franco
Programa 10. October 25, 2011 3:01 PM ET/http://www.ustream.tv/recorded/18108241 Tema: “Especial de Octubre: Vampiros Emocionales y personas tóxicas”. Conduce Alexander Díaz G. con Karol Reyes.
Programa 11. November 1, 2011 3:02 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/18249724 Tema: “La psicógena: entre la depresión y los hombres invisibles”. Conduce Alexander Díaz G. con Karol Reyes.
Programa 12. November 8, 2011 2:59 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/18393995 Tema:
“Tipología de la Depresión” Conduce Alexander Díaz Gómez con Karol Reyes. Entrevista Internacional con el maestro Juan Madrigal Costarica.
Programa 13. November 15, 2011 3:00 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/18540304 Tema: “Especial Fiesta Internacional de CUENTEROS” Entrevista a 4 narradores internacionales Bogotá – Costarica Conduce Alexander Díaz G.
Programa 14. November 22, 2011 3:00 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/18685399 Tema: “Mundo Freack: las nuevas contraculturas” Conduce Alexander Díaz G. Invitado Mauricio Franco
Programa 15 November 29, 2011 3:04 PM ET/ http://www.ustream.tv/recorded/18824366 Tema resultado del concurso temático “Sobre los Zombies actuales” Conduce Alexander Díaz G. Invitado Mauricio Franco.
Programa 16 December 6, 2011 3:46 PM ET /http://www.ustream.tv/recorded/18973809
Programa final de temporada tema: “Comics, Héroes y antihéroes en la sociedad actual –caso Batman” Con Alexander Díaz G. Invitados: Mauricio Franco Giovanni Rico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Musica divagamundos ( si desea ver los videos o la TV en vivo pause este reproductor)
Archivo del blog
para ver y comparar
La tierra de las palabras andantes
.jpg)
En la función del abrapalabra del año pasado 2008 antes de perderme en la niebla. que gran función.
MADE AGAN
"Contar es un viaje..al interior de nosotros mismos. por eso soy un navegante de aqui adentro" Jorge Arellano Valencia, Venezuela/ en la foto gato, chester y franco en Terra.
el oceano pacifico
Un encuentro con el oceano antes de ver las ballenas en Puerto Lopez.si notan bien hay pescadores sobre el mar.
Carper Diem
Aprovecha el dia vive el momento. Foto El viejo espacio de Usaquen.
viejos recuerdos
Una experiencia en la mitad de mundo (Ecuador)Cristina esposa de garzon.angela.campanari.amalia y yop/ hace unos años que buena compañía